martes, 8 de abril de 2014

CABLE SUBMARINO

Un cable submarino es aquel cable de cobre o fibra óptica instalado sobre el lecho marino y destinado fundamentalmente a servicios de telecomunicación.
No obstante, también existen cables submarinos destinados al transporte de energía eléctrica, aunque en este caso las distancias cubiertas suelen ser relativamente pequeñas. En lo relativo al servicio de telecomunicación los primeros cables, destinados al servicio telegráfico, estaban formados por hilos de cobre recubiertos de un material aislante denominado gutapercha, sistema desarrollado en 1847 por el alemán Werner von Siemens.
Con este sistema se logró tender, en 1852, el primer cable submarino que unía el Reino Unido y Francia a través del Canal de la Mancha.
En 1855 se aprobó el proyecto para tender el primer cable trasatlántico que quedó fuera de servicio en poco tiempo. En 1865 se puso en marcha el segundo proyecto, empleándose para ello el mayor barco existente en ese entonces, el Great Eastern. Este cable no llegaría a funcionar hasta el año 1866 y unía Irlanda y Terranova.
Las dificultades de tendido fueron considerables, así como las de explotación, debido a las elevadas atenuaciones que sufrían las señales como consecuencia de la capacitancia entre el conductor activo y tierra, así como por los problemas de aislamiento. Muchos de estos problemas eran ocasionados por los accionistas de las compañías marítimas, introduciendo clavos y perforando así, la capa aislante del cable, se tuvieron que emplear muchos hombres y un trabajo minucioso y a conciencia para poder repararlos. El progreso de éste, era perjudicial económicamente para las compañías navieras.
El descubrimiento de aislantes plásticos posibilitó la construcción de cables submarinos para telefonía, dotados de repetidores amplificadores sumergidos, con suministro de energía a través de los propios conductores por los que se transmitía la conversación.
Posteriormente, en la década de los 60, se instalaron cables submarinos formados por pares coaxiales, que permitían un elevado número de canales telefónicosanalógicos, del orden de 120 a 1800, lo que para la época era mucho. Finalmente, los cables submarinos de fibra óptica han posibilitado la transmisión de señalesdigitales portadoras de voz, datos, televisión, etc. con velocidades de transmisión de hasta 2,5 Gbit/s, lo que equivale a más de 30 000 canales telefónicos de 64 kbit/s.
Aunque los satélites de comunicaciones cubren una parte de la demanda de transmisión, especialmente para televisión e Internet, los cables submarinos de fibra óptica siguen siendo la base de la red mundial de telecomunicaciones.


CABLES SUBMARINOS DEL MUNDO
ACS Alaska- Oregon Red ( Akorn )
Aden - Djibouti
Adria- 1
África Costa de Europa ( ACE)
ALASIA
Alaska Estados del Este
Alaska Estados Sudeste
Alaska Estados West
ALBA- 1
Aletar
Alonso de Ojeda
Alpal - 2
América Móvil Cable Submarino System- 1 ( AMX- 1 )
Samoa Americana -Hawaii (ASH )
América del Norte -I
Americas- II
Amerigo Vespucci
Sistema de red doméstica Angola ( ADONES )
Antillas 1
APCN - 2
Aphrodite 2
Apolo
APX -East
APX- West
ARCOS
Ártico fibra
Ariel
Asia Pacific Gateway (APG )
Asia cable submarino Express ( ASE) / Cahaya Malasia
Asia -America Gateway ( AAG ) Sistema de cable
Atlantic Crossing 1 ( AC- 1 )
Atlantis- 2
Atlas Marino
Australia - Japón Cable ( AJC )
Australia - Nueva Guinea Papua - 2 ( APNG - 2 )
Australia y Singapur Cable ( ASC)
Sistema óptico de fibra Azores ( AFOS )
Bahamas 2
Bahamas Red Submarino nacional ( BDSNi )
Bahamas Internet Cable System ( BICS )
Balalink
Baltica
BARSAV
Estrecho de Bass - 1
Estrecho de Bass - 2
Basslink
Batam Dumai Melaka ( BDM ) Sistema de cable
Batam Singapore Cable System ( BSC)
Batam - Rengit Cable System ( CRB )
Bahía de Bengala Gateway ( BBG)
FBC - 1
BCS Medio
BCS Este-Oeste Interlink
BCS del Norte - Fase 1
BCS del Norte - Fase 2
BERYTAR
Bharat Lanka sistema de cable
bicentenario
Boracay- Palawan sistema de cable submarino
Botnia
Brasil - Europa
BT- MT- 1
CADMOS
anillo de levas
Canadá y Estados Unidos 1 ( canus 1 )
Canalink
CANTAT - 3
Caribe Bermudas EE.UU. ( CBUS )
Cáucaso sistema de cable
Caimán- Jamaica Fiber System
Ceiba - 1
celta
CeltixConnect
Challenger Bermuda- 1 (CB- 1 )
Islas del Canal - 9 de Liberty Cable Submarino
China y U.S . Cable de red ( CHUS )
CIOS
Circe Norte
Circe Sur
Colombia - Florida submarino de fibra ( CFX- 1 )
Columbus- II b
Columbus- III
Comoras doméstica Sistema de Cable
concierto
Corfú -Bar
Corse -Continent 4 ( CC4 )
Corse -Continent 5 ( CC5 )
Danica Norte
danice
Dinamarca-Noruega 5
Dinamarca-Noruega 6
Dinamarca - Polonia 2
Dinamarca - Suecia 15
Dinamarca - Suecia 16
Dinamarca - Suecia 17
Dinamarca - Suecia 18
Dhiraagu Cable de red
Dhiraagu -SLT submarino de cable de red
Didon
Dumai - Melaka sistema de cable
E- LLAN
EAC- C2C
Este-Oeste
Sistema de Cable Submarino de África Oriental ( EASSy )
Sistema de fibra del Caribe Oriental ( ECFS )
ECLink
Elektra - GlobalConnect 1 ( GC1 )
Esmeralda Puente Fibras
Emerald expreso
ESAT - 1
ESAT - 2
Estepona- Tetuán
EUROPA
Europa India Gateway ( EIG )
FARICE - 1
FastnetConnect
Fehmarn Balt
Golfo de fibra óptica ( FOG)
Fibralink
Finlandia Estonia conexión ( FEC )
Finlandia -Estonia 2 ( EESF - 2 )
Finlandia -Estonia 3 ( EESF - 3 )
BANDERA Atlántico - 1 (FA- 1 )
FLAG Europa - Asia ( FEA)
FALCON BANDERA
BANDERA Norte Asia Loop / REACH Norte Asia Loop
Flores- Corvo sistema de cable
Gemini Bermudas
Geo- EirGrid
Georgia y Rusia
Alemania - Dinamarca 2
Alemania - Dinamarca 3
Alemania-Holanda
GLO - 1
Global Caribbean Network ( GCN)
GlobalConnect 2 ( GC2 )
GlobalConnect 3 ( GC3 )
GlobalConnect - KPN
GlobeNet
Segmento GlobeNet 5 (Bermuda - U.S . )
GO- 1 mediterránea sistema de cable
Gondwana - 1
Grecia - Western Europe Network (Gwen )
Groenlandia Conectar
Guam Okinawa Kyushu Incheon ( GOKI )
Guernsey- Jersey- 4
Golfo Puente Sistema de Cable Internacional ( GBIC ) / Medio Oriente África del Norte ( MENA) Sistema de cable
sistema HANNIBAL
HANTRU1 sistema de cable
Hawaiki cable
halcón
Hibernia Atlantic
Hibernia expreso
Alta capacidad Submarino Guernsey óptico de fibra ( HUGO )
Hokkaido - Sakhalin Cable System (HSC)
Honotua
i2i Cable de red ( i2icn )
IMEWE
INGRID
Red de Intercambio de cable 1 ( ICN1 )
Sólo IP- Dinamarca - Suecia
Italia - Albania
Italia - Croacia
Italia -Grecia 1
Italia y Libia
Italia -Malta
Italia -Monaco
JaKa2LaDeMa
JAKABARE
Janna
Japón - U.S . Cable de red ( JUS )
Jerry Newton
Jonás
KAFOS
Kattegat 1
Kattegat 2
Kodiak Kenai Fiber Link ( KKFL )
Corea-Japón de cable de red ( KJCN )
Kuwait e Irán
Lanis - 1
Lanis - 2
Letonia - Suecia 1 (LV -SE 1 )
Sistema Submarino Lev
LFON (Red libio de fibra óptica )
Libreville -Port Gentil Cable
Loukkos
Red Océano Índico Baja ( LEÓN )
Bajo Océano Índico Red 2 ( LION2 )
One Main
Malasia y Camboya - Tailandia ( MCT) Cable
Cable Mariana - Guam
Mataram Kupang Cable System ( MKCS )
Matrix System Cable
Maya- 1
Med Cable de red
MedNautilus Sistema Submarino
Melita 1
Mid-Atlantic Crossing ( MAC)
Oriente Medio África del Norte ( MENA) Cable System / Golfo Puente Internacional
Moratelindo Internacional Cable System- 1 ( MIC- 1 )
NORSEA Com
NorthStar
OMRAN / Epeg sistema de cable
Oran -Valencia ( ORVAL )
Caribe Sistema de Cable Pacífico ( PCCS )
Pacific Crossing - 1 (PC- 1 )
Palawa -Iloilo sistema de cable
Panamericana (PAN -AM)
Pan European Crossing ( UK- Bélgica)
Pan European Crossing ( UK- Irlanda)
Pan- American Crossing (PAC )
Anillo Báltico Pangea
PCCS / Alonso de Ojeda II
PENBAL - 5
Pencan - 6
Pencan - 8
Perseidas
persona
PGASCOM
Picot - 1
TUBO Pacífico Cable- 1 (PPC- 1 )
Pishgaman Omán Irán ( POI ) Red
estrella polar
POSEIDON
Qatar, Emiratos Árabes Unidos Sistema de Cable Submarino
Quellón -Puerto Chacabuco
Rusia y Japón Red de Cable ( RJCN )
Rusia sistema de cable óptico Trans- Ártico ( ROTACS )
SAFE
San Martín Puerto Rico Red One ( SMPR - 1 )
Samoa Americana Samoa ( SAS)
SAT-3/WASC
Arabia Saudita y Sudán - 1 ( SAS- 1 )
Arabia Saudita y Sudán - 2 ( SAS- 2 )
Scandinavian Anillo Norte
Scandinavian Anillo Sur
Escocia -Irlanda del Norte 1
Escocia -Irlanda del Norte 2
Seabras - 1
SEACOM / Tata TGN - Eurasia
SeaMeWe - 3
SeaMeWe - 4
Seychelles a Sistema de África del Este ( SEAS)
Shefa - 2
Silphium
Sirio
Sirius Norte
Solas
Solomons Oceanic Cable de red
América del Sur Pacífico Link ( SAPL )
América del Sur- 1 ( SAm- 1 )
Sudamericana Crossing ( SAC ) / Latin American Nautilus (LAN )
Atlántico Sur Cable System ( SACS )
El sudeste de Asia Japón Cable ( SJC )
Southern Cross Cable Network ( SCCN )
St. Thomas -St . sistema Croix
Enlace Subcan 1
Enlace Subcan 2
Surinam -Guyana Sistema de Cable Submarino ( SG- SCS )
Svalbard Submarino sistema de cable
Suecia -Estonia ( EE- S 1 )
Suecia - Finlandia 4 ( SFS- 4 )
Suecia - Finlandia 6
Suecia - Finlandia Link ( SFL)
Tágide 2
Taino -Carib
Estrecho de Taiwan Express- 1 (TSE ) -1
Tamares Norte
mandarina
Tasman Global Access Cable ( TGA )
Tasman - 2
TAT- 14
Tata TGN -Atlantic
Tata TGN - Golfo
Tata TGN -Intra Asia ( TGN -IA )
Tata TGN -Pacífico
Tata TGN - Tata Indicom
Tata TGN - Europa Occidental
TE Norte / TGN - Eurasia / SEACOM / Alexandros
Telstra Endeavour
Tailandia - Indonesia - Singapur ( TIS )
El Sistema de Marina del África Oriental ( EQUIPOS )
Tobrok - Emasaed sistema de cable
Tonga cable
Trans- Pacific Express (TPE ) Sistema de cable
Transworld ( TW1 )
Trapani- Kelibia
Trident Subsea Cable
Trípoli - Benghazi
TT- 1
Turcyos - 1
Turcyos - 2
Emiratos Árabes Unidos e Irán
UGARIT
UK- Islas del Canal - 7
UK- Islas del Canal - 8
UK- France 3
Reino Unido y los Países Bajos 14
Ulises
Unidad / EAC y el Pacífico
Vodafone Malta- Sicilia Cable System ( VMSCS )
WARF Cable Submarino
Sistema de Cable de África Occidental ( WACS)
Xiamen - Kinmen cable submarino
amarillo

CABLES QUE LLEGARON A COLOMBIA

      Arcos
  • Maya-1
  • CFX-1
  • GlobeNet
  • SAm-1
  • Pan American                                                                                                                                                       

    ARCOS-1 es el nombre de un cable submarino de fibra óptica que bordea varios países del Caribe con una velocidad de transmisión de 960 Gbps. Tiene una longitud de 8,400 kilómetros, debido a su longitud, se dividió en dos fases: La fase 1 está en servicio desde septiembre de 2001 y la Fase II desde marzo de 2002.
    ARCOS-1 significa Americas Region Caribbean Ring System. se traduce como sistema de anillo americano de la región caribeña. El sistema de cable se encuentra en una configuración de anillo, el anillo cubre toda la región caribeña de América del Sur, América Central y Norte América.1 Se extiende entre los Estados Unidos, Las Bahamas, Islas Turcas y Caicos, República Dominicana, Puerto Rico, Curazao, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice y México.ARCOS 


    MAYA 1MAYA-1 es un cable submarino encargado de recibir y transmitir datos digitales por mediante fibra óptica. Inició sus operaciones en el año 2000, usando las tecnologías SDH y EDFA, tiene una capacidad de transmitir y recibir 95 GBps, es propiedad y está gestionado por las compañías AT&T, Telmex, Hondutel, tiene 4.323 kilometros (2.734 millas) de longitud y fue fabricado por ASN (Alcatel Submarine Networks).
    Tiene puntos de anclaje en:

    1. HollywoodFloridaEE. UU.
    1. CancúnMéxico
    1. Half-Moon BayGran CaimánIslas Caimán
    1. Puerto CortésHonduras
    1. Puerto LimónCosta Rica
    1. María ChiquitaPanamá
    1. TolúColombia   

    CFX 1

    El cable submarino CFX-1 es el nuevo enlace de fibra óptica con la que cuenta el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para la conexión a Internet.

    Esta ruta expresa de cable submarino pertenece a la empresa Columbus Networks y permitirá disminuir las interrupciones y agilizar la transmisión actual en Costa Rica.

    A las tres conexiones anteriores -Maya, Arcos , Global Crossing - se le suma esta nueva opción que cuenta con 14.000 km de cable de fibra óptica.

    Con estas conexiones podría aumentarse hasta 200.000 puertos DSL , lo que permitiría una penetración del ancho de banda en Costa Rica de hasta un 5% para finales de año; actualmente se encuentra en casi un 3%.

    Además, CFX-1 permitirá contar con hasta 100 enlaces STM-1 , lo que cuadriplica la capacidad actual de tranmisión, explicó Eduardo Gandarilla, vicepresidente de Venta y Mercadeo de Columbus Networks.

    GLOBENETGlobeNet posee y opera una red de cables submarinos protegida por un doble anillo que abarca más de 22.000 kilómetros y conecta a Norteamérica con Sudamérica. Con una disponibilidad de red submarina superior al 99,99%, GlobeNet ofrece a los carriers y prestadores de servicios, una capacidad de baja latencia y alto rendimiento.
    Contamos con la experiencia regional necesaria para implementar, administrar y ampliar redes de alto rendimiento. La oficina de GlobeNet en Colombia cuenta con profesionales expertos en telecomunicaciones que están preparados para ofrecer soluciones personalizadas que respalden los requerimientos de su red.
    Además, GlobeNet es el único proveedor que ofrece un nuevo anillo redundante y seguro a Colombia a través de una nueva ruta, por la frontera este del país.

    SAM-1 (Sur América-1) es un cable submarino de fibra óptica. Comenzó sus operaciones en el año 2000, conectando los Estados UnidosPuerto RicoBrasilArgentinaChile,Perú y Guatemala. En el 2007, SAm-1 fue extendido a Ecuador y Colombia.
    PANAMERICANPanAmEl Cable submarino Panamericano (PAN-AM) es un cable submarino de fibra óptica destinado a brindar conectividad a Sudamérica (lado del Pacífico) y el Caribe. Los países que usan el cable son: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Aruba, Panamá y Estados Unidos.El cable mide 14490 Km de largo, y es uno de los tres cables usados por el lado oeste de Sudamérica.La construcción del sistema fue realizada por Alcatel Submarine Networks (ahora Alcatel-Lucent Submarine Networks, una división de Alcatel-.


    AMÉRICA MÓVIL 1


    El América Móvil 1 (AMX-1) está siendo construido por Lucent-Alcatel y tendrá capacidad de transmisión 100 Gbps. Los puntos de conexión están en Jacksonville, en los Estados Unidos; Barranquilla y Cartagena, en Colombia; Fortaleza, Salvador y Bahía en Brasil; Puerto Plata en la República Dominicana; Cancún, en México; San Juan en Puerto Rico y Puerto Barrios en Guatemala. El cable comenzaría a transmitir a fines de este año. 

    De acuerdo a las expectativas, el AMX-1 permitiría aumentar en 600% la conectividad internacional de México; también pondría a las subsidiarias de América Móvil, controlada por Carlos Slim, en ventaja frente a Telefónica y otras empresas del rubro en cuanto a costos de interconexión internacional, que se estima representan más del 30% del costo de acceso a Internet en la actualidad para los países de América Latina.